MANIOBRAS ACELERACIONISTAS

Este proyecto ha sido realizado gracias a una beca de investigación y experimentación artística de La Escocesa 2020 y comenzó como comienzan casi todas las cosas buenas: con unas amigas intentando comprar cerveza de madrugada en las calles de Madrid.

El proceso de la investigación se ha editado en formato libro de 100 páginas tamaño 12x18cm con una camisa desplegable de 35x45cm.

Primera edición: enero de 2022.
ISBN: 978-84-123295-3-7
Ilustraciones: Bárbara Arcos.
Diseño: Pablo Roso.
Publica: Ediciones La Escocesa.

Se puede comprar a un precio de 15€ aquí.




También realicé un videoensayo narrado por Estudio Bárbaro (Blanco de la Cruz):




Todo empezó de la siguiente manera:


En la madrugada del 14 de diciembre de 2019 descubrimos que existen supermercados dedicados exclusivamente a surtir los pedidos que se realizan en Glovo (lo que se empieza a conocer como dark store). Nosotras queremos un pack de cervezas pero sólo venden a los riders. De modo que realizamos un pedido por la app a entregar en la propia puerta del Glovo Market.

Tras 15 minutos de espera y 5 km pedaleados viene un ciclista: le entregan las cervezas, se gira y nos las da a nosotras. Hablamos unos minutos con él. Nos dice que es el reparto más fácil que ha hecho. Le puntuamos bien.

Un pedido de Glovo a su domicilio...

Parece que ha quedado aparcado eso que decía McLuhan de que el medio es el mensaje y ahora el mensajero es el mensaje. Un repartidor_mediador entre las cervezas y nosotras.

Aquí, su cuerpo actúa como un puente y, como sucede con todos los puentes, lo cruzamos siempre por debajo aún a riesgo de acabar todas siendo atropelladas.






A lo largo de todo el proyecto voy trabajando en torno al concepto de la indagación. Indagar viene de indagare: seguirle la pista a un animal. También está relacionado con las palabras indigente e industria. Sinónimo de inquirir, que significa literalmente preguntar hacia dentro. Preguntar ‘¿y por qué? ¿y por qué? ¿y por qué?’ hasta agotar la paciencia de los padres. Esa conjunción ‘y’ establece una concatenación de posibilidades y, como diría Bifo Berardi en ese libro azul tan deprimente, apela a la sensibilidad conjuntiva. Vale, esto último es culpa de la universidad y no tengo 100% claro lo que quiere decir. Pero es posible que indagar implique, en todo caso, clavarnos una buena daga.

Lo que intento con esta indagación es poner el foco en las situaciones sutiles y tan, pero tan extrañas que se producen en el consumo actual, usando la excusa aceleracionista para mostrar las contradicciones que generamos a diario. Si en una investigación solemos encontrar diferentes estadios o capítulos aquí, en lugar de eso, intenta visualizar estas etapas como si fueran diferentes programas de lavadora en el que cada uno realiza una función concreta. Algunos se parecen entre sí y, aunque cada uno haga una cosa, al fin y al cabo, todos ellos sirven para que la movida siga girando y girando.

Creo que esta forma de hacer investigación se basa en un gesto tan desafilado que puede resultar ser un puñal preciso, no tanto para el capitalismo como para nosotrxs mismxs.

Se trata de una serie de maniobras (actos pequeñitos) que he ido realizando con la ayuda de otras amigas. Bueno, algunas son sólo un apunte con la idea de realizarlas más adelante, otras las dibujó Bárbara porque a mí se me da fatal y otras ni siquiera son mías; ya estaban ahí y yo solamente hice una captura de pantalla.

He hablado demasiado de Glovo, esto es así, pero en cualquier caso espero, de verdad, que te resulten interesantes estas ocurrencias.




Gracias a Aarón Lázaro, Bárbara Arcos, Dani Urrea, Jone Laspiur y Toni Pla por haber hecho posible esta situación.




Mark